Cambio=Necesidad-Resistencia
A. Rovira
Ante la necesidad de cambiar ¿Qué podemos hacer?
Las empresas están afectadas por su cambio entorno social, político, económico y tecnológico. Si el entorno evoluciona y cambia, la empresa tiene que reaccionar. La modernización es la respuesta, no queda otra alternativa. Adaptarse y cambiar es la opción.
Gestionar el cambio es una tarea compleja, que de alguna manera asusta. El refrán español “Más vale malo conocido que bueno por conocer” refleja la actitud temerosa del riesgo, la comodidad y tentación de quedarnos como estamos. Todo cambio genera incertidumbre, miedos, temores, por eso preferimos lo ya conocido y quizá por eso, cuesta tanto innovar.
Sin embargo, como la opción ante la supervivencia, hay que cambiar. ¿Cuál es la mejor forma de hacerlo? con planificación.
¿Cómo afrontar el cambio?
En mi opinión, para liderar hay que apoyarse en dos pilares, en dos áreas estratégicas: la formación y la comunicación interna.
En la implantación de un programa, la formación tiene como objetivo que el personal comprenda la nueva realidad en la que tiene que operar la empresa . En lo que corresponde a la comunicación interna, ésta tiene como objetivo involucrar al personal en el nuevo proyecto empresarial.
Recursos para gestionar el cambio
En un programa, siempre es conveniente fomentar la participación, provocar el feedback, el flujo de opiniones, de modo que el personal exprese sus sentimientos. También, son oportunas las campañas de formación para educar sobre el cambio.
Después de escuchar miedos, prejuicios, temores y opiniones, conviene dar tranquilidad con mensajes claros, sinceros que hagan comprender la causa y los beneficios del cambio reduciendo los malos entendidos.
El cambio debe entenderse como un proceso que requiere tiempo.
0 comentarios
Estoy deacuerdo contigo que tanto la formación del personal como la comunicación que se da a los empleados debe ir en sintonia. Muchas veces, no se consiguen resultados en la comunicación porque el personal no tiene formación previa del tema que se está informando.
Gracias por tu reflexión José. Tú lo has dicho, la primera responsabilidad es formar para dar criterios, para aclarar conceptos, para hacernos entender sobre el tema que vamos a comunicar.