La empresa 2.0 está revolucionando el modo como nos conectamos y relacionamos. Se está pasado de la desconfianza y prudencia de los primeros años a una intensa actividad en las redes sociales.
Índice
Aportes de Facebook, LinkedIn y Twitter a la comunicación interna
Hay muchas redes con orientación al ocio, sin embargo, existen otras que están dirigidas a un uso estrictamente profesional, como es el caso de LinkedIn.
Aunque quizás estés de acuerdo en que las redes sociales pueden crear adicciones , hacer perder tiempo; también es verdad que estar presente en las redes aporta beneficios.
Cristina Gonzáles Gil en su artículo comunicación 2.0 destaca las ventajas que tienen para la comunicación interna el uso del Facebook, LinkedIn y Twitter.
FACEBOOK: actualidad empresarial y conversación
“Facebook sirve también, para conocer la actualidad de la empresa, fomentar un sentimiento de pertenencia a un colectivo o entidad/…/ recibir el feedback que se genera por medio de la conversación/…/ Y en tercer lugar, contribuye a mejorar la relación entre los públicos de la empresa/…/ y la empresa ofrece una imagen de transparencia y apertura.”
LinkedIn: agenda de contactos profesionales
“Además, las posibilidades de las redes sociales son muy amplias. Sin ir más lejos, LinkedIn, a día de hoy la red social gratuita de ámbito profesional por excelencia, sirve de organigrama y listado de contactos para muchas organizaciones. En ella es fácil encontrar a los miembros y colaboradores de una misma empresa, así como a antiguos colegas de trabajo, y ofrece información de ámbito personal, pero sobre todo profesional acerca de todos ellos. Además, permite establecer conversaciones y publicar información relacionada.
Blogs plataformas de conocimiento compartido que se difunden en LinkedIn
LinkedIn, también ofrece la opción para publicitar los blogs , por ejemplo a través de los debates que puede abrir el autor de un post.
Los blogs también pueden ser empresariales.
Por su parte aquellos blogs en los que colaboran varios miembros de una empresa con la publicación de diferentes post/ temas se convierten en una herramienta útil para compartir conocimientos y en una fuente de información y “sabiduría” para el público interno de una organización. Aunque lo ideal en estos casos es que los blogs sean una plataforma abierta a todos lo públicos con el fin de que resulte más enriquecedor para la empresa a todos los niveles, ni que decir tiene que también pueden ser privados, con la posibilidad de filtrar sus seguidores o miembros.”
Para el ámbito profesional han surgido diversos portales desde el 2003 en el que contactamos con socios, colegas o clientes o bien conocemos a nuevos colegas. LinkedIn, Xing y Viadeo. Las redes sociales permiten a los usuarios entrar en contacto con otros profesionales de su sector a través de conocidos de confianza. Estos sitios ayudan a hacer buenas conexiones con otras personas que en el mundo offline quedarían ocultas, ya que permiten conocer quiénes son los contactos de otros conocidos. Aún así, las redes sociales son mucho más que una colección de contactos, también permiten encontrar trabajo y hacer negocios
Twitter: rapidez, conversaciones instantáneas
Del mismo modo, Cristina Gonzáles habla de la posibilidad de limitar el acceso de “seguidores” en los microblogs, donde Twitter es a día de hoy el que “se lleva la palma”. Esta herramienta nació para compartir mensajes de estado con la red de contactos y ha ido evolucionando gracias al uso y participación de miles de usuarios. Twitter, cada vez está siendo más utilizada por organizaciones para establecer conversaciones de manera fácil, instantánea y sencilla con sus públicos, y ha comenzado a desterrar a otras que parecían intocables como Messenger o Skype. Grandes Gurús y personajes de varios sectores hacen microblogging. Muchas empresas se publicitan a través de este medio.
Hoy en día, el desarrollo de sistemas de privacidad y la configuración para su aplicación en el sector empresarial de todas estas herramientas – caballo de batalla para muchas de ellas -, aunque en cierto modo va en contra de su propia naturaleza, abre nuevos horizontes y posibilidades para su utilización en otros ámbitos, como por ejemplo el de la comunicación interna.
Fuente artículo de Cristina Gonzáles Gil “Comunicación 2.0”