Este post explica el aporte de la comunicación interna a la competitividad. Explicamos cómo esto se lleva a cabo a través del trabajo cooperativo e innovador.
Índice
La meta: ser competitivos
Durante la celebración por el aniversario de la empresa, el CEO lanzó dos mensajes que cayeron en saco roto. Uno de ellos refería a la importancia de ser competitivos en el sector y en el mercado. El otro, sobre el presupuesto invertido en nuevas tecnologías, las cuales garantizarían una reducción de costes y unos precios competitivos.
Este CEO, que lidera la empresa más antigua del sector alimentario, cometió un grave error al comunicar los objetivos de competitividad. Ciertamente, no hizo referencia al esfuerzo común ni a la implicación necesaria de todo el personal en los nuevos proyectos.
Olvidó que los más sofisticados equipos, máquinas o programas informáticos y todas las inversiones dependen de la intervención del equipo humano, y que todo cuanto consigue una empresa es conquista del personal que trabaja en ella. Por ello, podemos inferir que desconoce la contribución de la comunicación interna a la competitividad.
La pérdida de competitividad y comunicación interna
Una empresa pierde capacidad de competir por varios motivos. Por ejemplo, uno de los más frecuentes es su deficiente comunicación interna.
Antes de continuar, es necesario que entendamos a qué nos referimos cuando decimos ‘competitividad’.
La competitividad es la capacidad de generar la mayor satisfacción en los consumidores al menor precio. Es decir, poder producir al menor costo posible.
Entonces, la expresión pérdida de competitividad describe una situación de aumento de los costes de producción. Y estos costes, cuando son elevados, afectan negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.
Asimismo, si nos preguntamos cómo contribuye la comunicación interna a la competitividad, habría que contestar:
¿Qué aporta la comunicación interna a la competitividad?
La respuesta se esconde en el plan de comunicación interna. Esta, en la mayoría de casos, aspira conseguir alguno de los siguientes objetivos:
- Vincular a todos los colaboradores con el proyecto empresarial y con los objetivos del negocio.
- Crear una cultura de ahorro, calidad y mejora continua.
- Crear entornos de trabajo basados en el orgullo de pertenencia.
5 aportes de la comunicación interna a la competitividad
Existe un conjunto de beneficios que aporta un enfoque de gestión apoyado en un buen sistema de comunicación interna. De esta forma, destacamos los cinco más importantes.
Aporte 1
El área de Comunicación Interna busca unir a todas las áreas del negocio en un fin común, comunicando una visión más amplia de la realidad empresarial.
Esta integración supone mejorar la dinámica y la coordinación de todas las áreas del negocio. Asimismo, se logra convencer que todas aportan a la productividad y calidad total del producto o servicio.
Aporte 2
La comunicación interna mejora contenidos y mantiene actualizada a la plantilla. Por ello, la calidad del trabajo final está condicionada por la calidad e información recibida acerca del entorno y del puesto.
Aporte 3
En el mismo sentido, la comunicación interna propone programas de formación para mejorar las habilidades de comunicación
Estos cursos de formación preventiva sirven para evitar conflictos y optimizar procesos de comunicación. También para adquirir competencias en inteligencia emocional que ayudará a liderar mejor los cambios.
Aporte 4
Igualmente, la comunicación interna procura crear un clima de confianza entre líderes e integrantes de equipos, a partir de programas de reconocimiento a personas y equipos de trabajo.
Estos programas impactan en la motivación, generando un clima de confianza y de buenas relaciones entre los colaboradores y los líderes.
Aporte 5
El área de comunicación interna gestiona y optimiza el diálogo interno para conseguir sumar personas al proyecto empresarial y alinear al personal con los objetivos del negocio.
3 conclusiones sobre la competitividad y la comunicación interna
En primer lugar, es necesario comprender que la competitividad empresarial es la suma de varios factores que permiten su crecimiento y desarrollo sostenible.
En segundo lugar, la competitividad no se conquista con la calidad del producto o el nivel de precio. También es importante (acaso más) la capacidad de generar satisfacción en el público interno, quienes, al fin y al cabo, son los embajadores de la empresa en el exterior.
Por último, la competitividad depende del clima interno y de la cooperación. Ambas son consecuencia del estilo de liderazgo, de las políticas empresariales, del trabajo en equipo, del compañerismo, del sentido de pertenencia y de la calidad de compromiso que haya conseguido el plan de comunicación interna.
Propuesta
Para mejorar la competitividad, conviene delegar la comunicación interna a un profesional experto capaz de motivar a través de un plan de comunicación interna alineado con el plan general del negocio.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Qué tan importante crees que es la comunicación interna para la competitividad?