Este post trata sobre la situación en las empresas, de la formación en España, según la encuesta realizada por Adecco en el 2013 tomando como referencia más de 700 empresas españolas. La novedad es que aunque algunas empresas han reducido la inversión, otras la han fortalecido e incluido en parte de sus estrategias empresariales.
Índice
Realidad y tendencias de la formación en España

El futuro depende de la formación .Para competir mejor hay que formarse, así lo han entendido algunas empresas- aunque no todas- Así lo explica Pilar Pineda en su artículo La formación continua en España: balance y retos de futuro.
En este artículo Pineda destaca que en la últimos años la formación en España ha mejorado notablemente, gracias a las políticas empresariales y gubernamentales que han incentivado su implantación en beneficio de toda la plantilla.
En la última década la formación continua en España ha experimentado un enorme desarrollo gracias a la aparición de políticas públicas específicas, que han ayudado en su financiación y que han impulsado su extensión en el conjunto del tejido empresarial. Gracias a ello, la formación continua deja de ser un ‘privilegio’ de las grandes empresas y se convierte en una realidad a la que tienen acceso todos los trabajadores.
La inversión en formación cae en España
Hoy ninguna entidad pone en duda la ventaja competitiva que aporta la formación permitiendo la mejora del capital intelectual de la organización haciéndolo mejor y más apto para asumir los retos que plantea la economía global. Sin embargo, a pesar de este supuesto reconocimiento y la exigencia que impone la reforma laboral en España, la cual obliga dar permisos a los trabajadores para asistir a cursos de formación, la inversión en formación en el 2013 ha bajado. La causa parece ser el contexto socioeconómico de crisis actual.
Según los resultados de la Encuesta Adecco Training del 2013 la inversión en formación en España se ha reducido, aunque algunas empresas han apostado por aumentarla considerándola parte de su estrategia empresarial.
Sus conclusiones son las siguientes:
Un 40% de Empresas Españolas aumentan la formación
4 de cada 10 compañías consultadas reconoce haber incrementado la inversión en
formación en 2013 frente al 60,2% de las empresas que lo han reducido. En la anterior
edición, los porcentajes estaban invertidos pues era el 45% de las compañías quien
reducía el presupuesto en formación.
La formación es parte del plan estratégico de la empresa
A pesar de ello, el 84% de los encuestados considera la formación una parte
estratégica de su compañía.
Es una herramienta para la productividad y competitividad
El 40% de la inversión en acciones formativas realizada en 2013 se ha destinado a
habilidades técnicas, formación íntimamente ligada a la cuenta de resultados, lo que
confirma la apuesta por la formación como herramienta de productividad y
competitividad de las empresas.
Se ha invertido en formación de habilidades
Para 2014, las acciones de formación que se perfilan como críticas son las
relacionadas con las habilidades comerciales, la productividad y, por primera vez, la
motivación, que son las que más han crecido en el último año. Acciones que
claramente tienen que ver con los resultados de la empresa pero también con el
bienestar de los trabajadores.
La formación motiva al colaborador
El 96% de las compañías consultadas por Adecco Training cree que desarrollar un
entorno feliz entre los trabajadores mejora la productividad y, por tanto, los
resultados económicos de la empresa.
9 de cada 10 trabajadores se muestran satisfechos con ella, aunque existen
diferentes matices: para un 49,6%) estas acciones son satisfactorias; un 36,6% se
siente bastante satisfecho con ellas y un 7,3% las valora como muy satisfactorias.
Sólo el 6,4% de los trabajadores se muestra descontento con la formación que recibe
por parte de su empresa.
Las acciones formativas se evalúan
Un 54% utiliza encuestas de satisfacción al alumno al final de cada acción formativa
como fórmula para medir el retorno de la inversión en formación, frente al 28,7% que
utiliza el feedback de mandos o el 9% que emplea herramientas de seguimiento.